29.3.09

Erwan Barbey-Chariou / La luz es una segunda piel





La página del francés Erwan Barbey-Chariou se llama EBC Photographies, y contiene unas cuantas fotos del autor que se pueden ver pero no bajar, salvo cuatro wallpapers.
Allì se dice que para Erwan "... es a la luz a quien se le revela la belleza de las mujeres. Y es a la sombra de sus curvas donde su suavidad se incica, donde todo comienza".
El tema de la luz es el tema central de las reflexiones de Erwan. "Yo utilizo la luz como si fuera un pincel", dice, y no es esa la única metáfora en torno al significado de la luz, ya que la frase que da título a este post se pretende como resumen de sus búsquedas.
Un fotógrafo con bastante trayectoria, a juzgar por la cantidad y calidad de las poublicaciones en las que ha participado, con una web simple pero disfrutable a la que se accede desde aca: Erwan.

14.3.09

Jim Young / Bellezas esenciales






Los trabajos de Jim Young son típicos trabajos de estudio. Tomas sumamente meticulosas en las poses de las modelos, en las formas de iluminación, sobre fondos casi completamente neutros y normalmente en blanco y negro, constituyen las bases del trabajo de Young.
Segun sus palabras, busca "...explorar a través del lente nuevas maneras de ver las formas femeninas". Y continua: "... con luces y sombras exploro la esencia de la belleza, en las líneas, curvas y siluetas del cuerpo de la mujer".
Quizá por esa bvúsqueda de una belleza esencial, las fotos de Young eluden lo anecdótico, no solo por las posiciones delicadas pero poco espontáneas de sus modelos sino tam,bién porque casi nunca aparece (o solo lo hace de manera circunstancial) el rostro de las mismas, fortaleciendo un cierto caracter abstracto de su trabajo, que las tomas en blanco y negro aumentan.
A la buena página web de este norteamericano de Detroit se accede desde este enlace: Young.

28.2.09

Buzz Ellington / El arte del retrato






El fotógrafo francés Buzz Ellington es un tipo que hace retratos. El hecho que las personas retratadas sean hermosas mujeres desnudas (o casi) no quita que sus fotos encuadren mejor como retratos que dentro de cualquier otra categoría.
En su página web él mismo incluye una categoría que se llama retratos desnudos, pero en realidad buena parte de las fotos que no estan en ella también podrían estarlo.
La técnica del retrato tiene sus peculiaridades, sobre cómo encuadrar, como iluminar, etc, y el desarrollo de las mismas parece ser el interés mayor de Ellington.
Su página web es algo confusa y bastante màs pobre de diseño de lo que suelen ser las páginas de los fotógrafos, pero tiene una gran cantidad de material para ver y bajar. Además, Ellington participa en unos cuantos sitios colectivas donde también hay mucho para ver. De hecho, las fotos que se presentan hoy han sido bajadas se PhotoNet.
A la página personal de Buzz se accede desde acá: Ellington.
Y desde este enlace se accede a su página en photonet: PhotoNetEllington.

15.2.09

IM Sir Real / El desnudo original









El desnudo original (The original nude) es el nombre de un workshop que este fotógrafo americano -radicado en Zurich, Suiza- piensa realizar el próximo junio en el lago de Como, y lo he tomado para nombrar al conjunto de su trabajo.
IMSirReal también dice llamarse Byron Paul McCartney y esto es parte de lo que dice en su página de presentación: "Las formas y curvas de la figura humana proveen un paisaje único y sin fin a ser explorado por el lente del fotógrafo".
Sin embargo, las fotos de Sir Real son mucho menos paisajísticas de lo que podría suponerse, ya que muchas de ellas parecen avocarse por sobre todas las cosas a retratar movimientos antes que paisajes, al menos en lo que éstos tienen de estáticos.
IMSirReal tiene una muy buena página web, con una gran cantidad de fotos para ver en una presentación flash muy interesante, a la cual se accede desde este enlace: Real.
También tiene un blog que se llama Detras del desnudo (Behind the nude), en donde muestra y cuenta parte del proceso de creación de su trabajo, entre otras cosas.
Y además, tiene una página buenísima en DeviantArt, que es de donde he sacado las fotos que ilustran este post, y que es la vía por la cual me entere de la existencia de este artista.

1.2.09

Scott Church / Lugares









En la página del fotografo norteamericano Scott Church en DeviantArt hay casi 1200 fotos (todas ellas buenas, todas ellas de gran definición, todas ellas bajables) dsitribuídas en 49 galerías. Teniendo en cuenta que la primera de ellas data de principios del 2005, eso nos da un promedio de casi una por día (0.85 po día) durante casi cuatro años completos. Un promedio dificil de igualar.
Aun es más dificil hacerlo y pretender lograr -como es el caso- un promedio de calidad verdaderamente alto junto con una gran variedad temática.
Por supuesto que hay temas que se repiten (desnudos en lugares públicos, desnudos en solitarios ambientes industriales, madres con bebés, etc.), pero de todos modos la diversidad temática es notoria.
Lo que parece ser una cuestión que unifica la obra de Scott Church es la importancia que tienen las distintas locaciones donde las tomas son sacadas, ya sean espacios urbanos, una dimunuta caja de espejos, o una habitación con una ventana. También hay fotos sacadas en estudio, pero en la mayoría, da la impresión que el lugar de la foto es consustancial para el tema tratado. A pesar de eso, todas las tomas tienen un armado de la foto (encuadres, luces, etc.) que denota un trabajo sumamente meticuloso y calculado.
Scott tiene una página web personal: Scott Church , pero no es allí donde está lo bueno. Esta página es más bien formal, prolija, pero donde los temas eróticos no son la mayoría.
La cosa es bien distinta en la mencionada página en Deviant Art.
Allí si que está lo bueno. Por la cantidad y la calidad.

27.1.09

Roman Kasperski / Refinadamente bizarro





Las fotos de Roman Kasperski son siempre un poco bizarras, un poco duras. Pero no demasiado, porque además de tener tematizaciones más bien fuertes, de todas maneras son impecables productos estéticos, en donde los elementos de la composición parecen estar meticulosamente estudiados.


Cada toma de hecho cuenta una historia. No son solo las imágenes más o menos bellas de mujeres más o menos bellas. Y contar historias en una imágen es un arte muy difícil. El alemán Kasperski no solo lo hace muy bien. Además, demuestra con su solvencia y su sentido del humor, que se ha divertido a lo loco haciéndolo.
La página web de Kasperski está también muy bien, con muchas imágenes que se pueden ver y bajar. Estan subdivididas en las fotos en blanco y negro por un lado y las tomas en color por otro, con nueve galerías de nueve fotos en cada grupo (o sea 81 fotos en blanco y negro y otras tantas en color). Una muy buena cantidad.
La web muestra además mucha información adicional, pero como está en alemán no entendí nada (hay una parte en versión inglesa, pero es solo la biografía), y una cantidad de fotos de Roman en plena tarea en la sección backstage.
Se accede a ella desde este enlace: Kasperski.


22.1.09

Dimitry Pavlov / Sombras









En la página web del fotógrafo ruso Dimitry Pavlov hay de todo. Desde fotos de tazas de café y cigarrillos hasta fotos de bodas. Y dentro de ese espectro tan amplio, también hay fotos de desnudos. Sin embargo, una producción tan vasto tiene un factor comun que parece tener que ver con cómo las formas surgen de las sombras que, en general, ocupan la imágen.
Las fotos de Pavlolv casi siempre son en blanco y negro, y sobre un fondo oscuro aparecen, con un efecto más estético que erótico, los cuerpos de las modelos, que tampoco en sus poses y expresiones pretenden generar una reacción erótica en quien las ve.

Otra cosa que esta buenísima es el diseño web de su página. Ya sabemos que las páginas personales de los fotógrafos suelen ser ellas mismas de un diseño sofisticadísimo. Esta no es una excepción y aquí se llega a niveles muy altos de sutileza en el diseño. Las fotos se pueden bajar y son casi todas de relativamente alta definición.
Se accede a la página desde aquí: Pavlov.

16.1.09

Reiner M. Gillesen / Desnudos contextualizados









Los desnudos fotografiados por el alemán Rainer Gilleseen aparecen como apenas una parte, a veces marginal, de un contexto mayor, como un detalle de una escena que los contiene pero que no se agota en ellos. A veces, incluso los cuerpos desnudos aparecen lateralmente ubicados dentro de una toma que enfoca también otros elementos, dando lugar a entender que el propio desnudo es solo un elemento que es apenas una parte de una escena mayor.
En tales casos, de todos modos, el enfasis en la forma desnuda aparece justamente por la extrañeza con que se relaciona con esos contextos que lo rodean.
Gillesen, que nación en 1954 en un pequeño pueblo de la frontera entre Alemania y Holanda (Übach-Palenberg), tiene una página web con una enorme cantidad de fotos de altisima calidad para ver y bajar Se accede a ella desde este enlace: Reiner.

8.1.09

Oleg Kosirev / Brillos









Al fotógrafo ruso Oleg Kosirev le interesan especialmente los brillos.
Sus fotos casi siempre tienen un fondo negro, pero sin embargo no son para nada oscuras, sino incluso lo contrario. Su luminosidad parece provenir de los efectos de brillos intensos destacados sobre aquel fondo negro.
Muchas veces estos brillos se obtienen a través de incorporar agua en sus tomas, lo que ha llevado a algunos a hablar de cierto erotismo líquido, pero es claro que no todas las fotos de Kosirev incluyen agua (aunque sí es verdad que es un recurso muy frecuente en él), pero sí en todas es notorio su búsqueda de efectos luminosos a partir del brillo de algunos objetos presentes en las tomas.
Kosirev no tiene página web personal (hay una en preparación, pero aun está vacía), pero tiene fotos distribuidas por varios lugares.
El sitio donde hay más es un sitio ruso, que si bien es ilegible, de todos modos hay una cantidad enorme de fotos para ver y bajar: Photosight.

2.1.09

Gero Gröschel / La reducción a lo esencial









Tal reducción a lo esencial es -al parecer- uno de los objetivos del trabajo fotográfico del alemán radicado en Stuttgart Gero Gröschel, ya que así lo manifiesta en su página web: GeroArt.
Quizá con eso se refiera a un trabajo de fotografía erótica extremadamente meticuloso en la elección de las posiciones, las luces, las expresiones y también en el tratamiento digital posterior.
El portfolio de su sitio web está subdividido en temas, cada uno de las cuales incluyen cuatro o cinco galerías con varias fotos para ver y bajar. Sin embargo, las diferencias entre las distintas categorías son apenas mínimas, y todas las fotos nos muestras ese erotismo cuidadoso y elegante que quizá provenga de aquella reducción a lo esencial del título.
A su sitio se accede desde acá: Gero.